EMILIO
LÓPEZ

director

BIOGRAFÍA

Introducción
Emilio López (Valencia, 1982) es un director de escena, fotógrafo y artista visual de sólida formación musical y extraordinaria sensibilidad estética. Inició su trayectoria artística en el mundo de la música clásica: desde temprana edad estudió flauta travesera y canto lírico en los conservatorios Joaquín Rodrigo y José Iturbi de Valencia. Abrazó plenamente su vocación escénica, volcando todo su talento en la dirección teatral y operística.

Su perfil combina la experiencia en dirección de escena y regiduría con una sólida trayectoria en gestión y programación cultural, formación que ha complementado con el Certificado de Profesionalidad SSC445_3 – Dinamización, Programación y Desarrollo de Acciones Culturales, el Curso Universitario Técnico en Gestión Cultural por la Universidad Europea Miguel de Cervantes / FIBICC, y el Curso Universitario de Especialización en Gestión Integral de Teatros, Auditorios y Espacios Escénicos.

Esta capacitación le ha permitido no solo dirigir desde lo artístico, sino también comprender y gestionar con solvencia los entornos institucionales y de producción que conforman la realidad escénica contemporánea. Actualmente amplía sus competencias con estudios de habilitación docente y gestión cultural, reforzando su compromiso con la pedagogía artística, la transmisión de conocimiento, la formación de nuevas generaciones y la difusión cultural desde una mirada contemporánea.

Trayectoria Escénica y Colaboraciones
En 2006, Emilio López comenzó su carrera profesional en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, desempeñándose como regidor y luego como asistente de dirección. En este prestigioso teatro forjó su estilo de la mano de grandes figuras de la dirección escénica, colaborando estrechamente con maestros como Pier’Alli, Jonathan Miller, Emilio Sagi, Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), Francisco Negrín, Werner Herzog, Mariusz Treliński, Giancarlo del Monaco, Damiano Michieletto o Carlos Saura, entre otros. Esta etapa formativa le permitió absorber diversas estéticas y técnicas teatrales, enriqueciendo su propia visión creativa.

A partir de 2017, López dio el salto a la dirección de escena titular. Ese año debutó como director con la zarzuela La Malquerida en los Teatros del Canal de Madrid (que luego llevaría al Palau de les Arts), y posteriormente dirigió las óperas Píramo e Tisbe y Madama Butterfly en Valencia. Desde entonces, ha firmado numerosas producciones propias y ha sido invitado como director asociado o asistente en proyectos de gran envergadura.

Ha colaborado con directores de renombre internacional como Albert Boadella (en el estreno mundial de la ópera El pintor, 2018), Dmitry Bertman (ópera Demon en el Liceu de Barcelona), y fue pieza clave en la reposición de Norma firmada por Davide Livermore en la temporada de ABAO Bilbao. También trabajó junto a Àlex Ollé y Carlus Padrissa de La Fura dels Baus (por ejemplo, en Jeanne d’Arc au bûcher), con Werner Herzog y Jonathan Miller en puestas en escena clásicas, y recientemente con el artista Jaume Plensa en la nueva producción de Macbeth del Gran Teatre del Liceu.

En junio de 2025 ha sido el responsable artístico y creativo de la Gala Premios Ópera XXI en el Palau de les Arts de Valencia. Entre sus próximos proyectos destaca la dirección de El holandés errante, Maria Stuarda, Roberto Devereux, Carmen y Turandot.

Logros y Reconocimientos
Con tan solo 35 años, Emilio López se convirtió en el director más joven en debutar con una producción propia en la sala principal del Palau de les Arts de Valencia. Durante sus 12 años de trabajo en Les Arts, participó en innumerables montajes y colaboró estrechamente con directores musicales legendarios como Lorin Maazel y Zubin Mehta, entre otros.

Su proyección internacional se consolidó cuando recibió el encargo de dirigir Madama Butterfly para la temporada 2017-18 de Les Arts. Este montaje sitúa la acción en el Japón de la Segunda Guerra Mundial, integrando el paisaje de la devastación de Nagasaki como parte de su narrativa visual. La soprano Marina Rebeka encabezó el reparto de esta producción, que fue retransmitida en OperaVision y se convirtió en una de las más vistas de la plataforma.

Otro hito reciente ha sido el éxito de Anna Bolena en la temporada de la Ópera de Oviedo, cuya producción obtuvo un destacado reconocimiento en los Premios Talía 2025, con el galardón al Mejor Vestuario para Naiara Beistegui. Este premio refleja la excelencia artística integral de la producción y la capacidad de Emilio López para liderar equipos creativos hacia resultados premiados.

Asimismo, su labor en títulos clásicos y contemporáneos –desde Don Giovanni (junto a Carlos Saura, en el Festival de A Coruña) hasta producciones en el Teatro Real de Madrid como Norma, Jeanne d’Arc o El ángel de fuego (colaborando con directores como Justin Way, Calixto Bieito y Àlex Ollé)– ha cimentado su prestigio en el circuito lírico español.

Enfoque Artístico y Estilo Visual
La propuesta escénica de Emilio López se caracteriza por un enfoque contemporáneo y multidisciplinar. Como director de escena, fotógrafo y artista visual, aporta a sus montajes una mirada estéticamente sensible y personal.

Su método integra imagen, luz, proyección, sonido y cuerpo como partes indivisibles de una dramaturgia visual única, generando espectáculos que estimulan los sentidos y la imaginación del público. Concibe el escenario operístico como un lienzo vivo donde la composición de cada cuadro –desde la paleta de colores de la iluminación hasta la disposición coreográfica de los cantantes– contribuye a narrar la historia más allá del texto y la música.

Esta visión total le permite actualizar repertorios tradicionales con una impronta actual y poética, conectando con las audiencias modernas sin perder la esencia del género lírico. Ha demostrado su capacidad para adaptar su estilo a diferentes repertorios y contextos, ya sea liderando estrenos contemporáneos, revitalizando títulos clásicos o colaborando en reposiciones de montajes consagrados.

Durante su trayectoria en el Palau de les Arts Reina Sofía, fue colaborador habitual del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo, trabajando con jóvenes cantantes en formación y junto al director artístico Davide Livermore, participando activamente en la concepción y desarrollo de producciones, así como en la implementación de una visión artística contemporánea e interdisciplinar.

Colaboraciones con Grandes Voces
A lo largo de su carrera, Emilio López ha trabajado con algunas de las voces más reconocidas del panorama lírico internacional, incluyendo Plácido Domingo, Paata Burchuladze, Maria Guleghina, Cristina Gallardo-Domâs, Violeta Urmana, Matti Salminen, Peter Seiffert, Stephen Milling, Juha Uusitalo, Jennifer Wilson, Nancy Gustafson, Richard Marginson, Eric Halfvarson, Anna Larsson y Christa Mayer.

También ha colaborado con Jonas Kaufmann, Angela Marambio, Alexia Voulgaridou, Marcello Giordani, Alexander Tsymbalyuk, Orlin Anastassov, Ventseslav Anastasov, Olga Peretyatko, Oksana Dyka, Dmitry Korchak, Erwin Schrott, Nikolai Schukoff, Paolo Fanale, Gregory Kunde, Angela Meade, Virginia Tola, Clementine Margaine y Stephen Costello, entre otros.

En el ámbito hispano e italiano destacan Carlos Álvarez, Simón Orfila, Daniela Barcellona, Hui He, Marcelo Álvarez, Aquiles Machado, Celso Albelo, Jorge de León y María Agresta.

Su enfoque artístico, basado en la escucha activa, la dirección actoral y la construcción de una escena al servicio del canto, le ha permitido generar propuestas de gran profundidad expresiva, respetuosas con la identidad vocal y teatral de cada intérprete.

© Copyright - Tartiere Artists Management